NOTICIA
España ha vuelto a batir su propio récord de paro juvenil: en noviembre, la
tasa de desempleo entre jóvenes llegó al 57,7%, la más alta de toda la Unión
Europea, según los datos de la oficina estadística europea Eurostat. Hasta
ahora, la tasa más alta a la que había llegado España era ligeramente inferior, del
57,6% en enero de 2013. El número total de jóvenes en paro también ha crecido
en 10.000 personas: ha pasado de ser 973.000 personas en octubre a 983.000 en
noviembre.
España es, junto a Grecia, el país de Europa con la tasa de paro más
elevada, que Eurostat fija en el 26,7% en noviembre. Sin embargo, el número
total de personas (de todas las edades) en paro en España ha disminuido: en
octubre había 6.038.000 parados, mientras que en noviembre esa cifra era de
6.014.000 personas. Es decir, 24.000 personas en paro menos. Si la tasa de paro
crece, pero disminuye el número absoluto de personas en paro es porque España
ha perdido población activa (personas que buscan activamente un empleo y están
en disposición de trabajar).
Es una tendencia contraria a la del paro exclusivamente juvenil: no solo
crece la tasa de paro (del 57,4% en octubre al 57,7% en noviembre), sino
también el número total de jóvenes en desempleo. Es decir, aunque en términos
absolutos el número de parados ha bajado en España, en ningún caso el descenso
se debe a los jóvenes.
La tasa de paro juvenil de la zona del euro alcanzó en noviembre el 12,1%,
estable por cuarto mes consecutivo, mientras que en la Unión Europea repitió en
el 10,9%.
La tasa de desempleo de la Unión Europea se fijó en noviembre en el 10,9%,
un registro en el que se mantiene desde mayo de 2013. En toda Europa hay 26,5
millones de personas en paro. En la zona del euro hay 19,2 millones de parados,
de los cuales casi un tercio se encuentra en España. También se mantiene
estable la tasa de paro en la zona del euro, en el 12,1% desde hace varios
meses.
Entre los estados miembros de la UE, las menores tasas de paro se
registraron en Austria (4,8%), Alemania (5,2%) y Luxemburgo (6,1%), mientras
las más elevadas correspondieron a Grecia (27,4% en septiembre) y España
(26,7%). Por otro lado, Eurostat informó de que la tasa de paro masculino en la
eurozona alcanzó en noviembre el 12,1%. Entre las mujeres, la tasa de
paro de la zona del euro también se mantuvo estable en el 12,1%, mientras que
en la UE repitió en el 10,9%.
COMENTARIO:
El desempleo juvenil al igual que el desempleo femenino son las principales
causas del desempleo en España. Esta noticia nos aporta información acerca del
paro en España y nos indica que España alcanza el índice mayor de paro juvenil
de toda la Unión Europea, con un 57,7%. España y Grecia son los países mas
perjudicas por la crisis y como se dice en la noticia, son los países con mayor
índice de paro en Europa.
Aun así el número total de parados en España ha disminuido y se debe a la
pérdida de población activa, que es lo que pretende una de las políticas activas
de empleo para disminuir el paro: actuaciones sobre la oferta de mano de obra, que
consiste en disminuir la población activa. Estas políticas se deberían aplicar
para así disminuir el número de desempleados en un país pero resultan ser
complicadas o difíciles o pueden fracasar al emplearse. Pero dentro de este
descenso de paro en España no se encuentra el descenso de paro juvenil.
Como podemos observar en los datos que nos aporta esta noticia y tal y como
nos dice, los países europeos con menor tasa de paro son los países más
avanzados y desarrollados como Austria o Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario